Módulo II

Alimentos ecológicos y biodinámicos y cadenas rurales especializadas

Introducción

La demanda de alimentos de alta calidad crea nichos de mercado y permite a los agricultores producir de forma sostenible y comercializar directamente sus productos.

Alimentos ecológicos y biodinámicos

  • En esencia, la agricultura ecológica es la práctica de producir alimentos limitando el uso de productos químicos sintéticos u organismos modificados genéticamente (OMG).
  • La agricultura biodinámica está un paso por encima de la agricultura ecológica, ya que trabaja con la «fuerza vital» de la Madre Naturaleza para sanar la tierra y cultivar alimentos ricos en nutrientes sin utilizar productos químicos. El concepto fue desarrollado a principios de la década de 1920 por Rudolph Steiner, famoso sobre todo por su contribución a las escuelas Waldorf. La premisa de la agricultura biodinámica es la interconexión entre todos los elementos de la granja.

Cadenas rurales especializadas

  • Existen retos y oportunidades para las cadenas de valor rurales inclusivas de productos agrícolas especializados.
  • La base del éxito es la excelencia en la producción, la transformación y la venta, integrada en los conceptos de sostenibilidad y multifuncionalidad.
  • En el caso de los agricultores europeos, el marco normativo lo establece el Green Deal europeo, que incluye las estrategias «de la granja a la mesa» y ESG.

Más que "sólo" producción alimentaria

Uso del suelo y paisaje
Servicios medioambientales
Cultura y tradición

Contenido

1. Alimentos ecológicos y biodinámicos

Del Informe Brundtland a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, o Río+20, o Cumbre Mundial de la Tierra, celebrada en Río en 2012: Los Estados miembros decidieron poner en marcha un proceso para elaborar un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se basaban en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y convergían con la agenda para el desarrollo después de 2015.

Los profesionales de la agricultura sostenible tratan de integrar tres objetivos principales en su trabajo:

De acuerdo con las Directrices sobre productos alimenticios ecológicos del Codex Alimentarius (2007), un sistema de producción ecológica está diseñado para:

  • Aumentar la diversidad biológica en todo el sistema;
  • Aumentar la actividad biológica del suelo;
  • Mantener la fertilidad del suelo a largo plazo;
  • Reciclar los residuos de origen vegetal y animal para devolver los nutrientes al suelo, minimizando así el uso de recursos no renovables;
  • Recurrir a recursos renovables en sistemas agrícolas organizados localmente;
  • Promover el uso saludable del suelo, el agua y el aire, así como minimizar todas las formas de contaminación que puedan derivarse de las prácticas agrícolas;
  • Promover los métodos de transformación cuidadosa de los productos agrícolas para mantener la integridad orgánica y las cualidades vitales del producto en todas las fases;
  • Establecerse en cualquier explotación existente mediante un periodo de reconversión, cuya duración adecuada se determina en función de factores específicos del lugar, como la historia de la tierra y el tipo de cultivos y ganado que se va a producir.

Según IFOAM (2002), las prácticas de agricultura ecológica se basan en los siguientes principios:

Salud

el papel de la agricultura ecológica, ya sea en el cultivo, la transformación, la distribución o el consumo, es mantener y mejorar la salud de los ecosistemas y los organismos, desde los más pequeños del suelo hasta los seres humanos. Por ello, debe evitar el uso de fertilizantes, pesticidas, medicamentos para animales y aditivos alimentarios que puedan tener efectos adversos para la salud.

Ecología

La agricultura ecológica debe basarse en los sistemas y ciclos ecológicos vivos, trabajar con ellos, emularlos y ayudar a sostenerlos. La gestión ecológica debe adaptarse a las condiciones locales, la ecología, la cultura y la escala. La reducción de insumos mediante la reutilización, el reciclaje y la gestión eficiente de materiales y energía contribuirá a mejorar la calidad medioambiental y conservará los recursos.

Equidad

Este principio hace hincapié en que los implicados en la agricultura ecológica deben conducir las relaciones humanas de forma que se garantice la equidad a todos los niveles y para todas las partes: agricultores, trabajadores, procesadores, distribuidores, comerciantes y consumidores.

Cuidado

Este principio establece que la precaución y la responsabilidad son las preocupaciones clave en la gestión, el desarrollo y las opciones tecnológicas en la agricultura ecológica.

Agricultura ecológica, Sostenibilidad, Mercados

El objetivo de la agricultura ecológica es contribuir a la sostenibilidad. En el contexto de la agricultura, la sostenibilidad se refiere a la gestión exitosa de los recursos agrícolas para satisfacer las necesidades humanas, manteniendo o mejorando al mismo tiempo la calidad del medio ambiente y conservando los recursos naturales para las generaciones futuras. Por lo tanto, la sostenibilidad en la agricultura ecológica debe considerarse en un sentido holístico que incluya aspectos medioambientales, económicos y sociales.

La demanda de productos ecológicos crea oportunidades de mercado. Los productos ecológicos se venden a precios más altos que los procedentes de la agricultura no ecológica. Sin embargo, entrar en este lucrativo mercado no es fácil. Los agricultores no sólo necesitan buenas prácticas agrícolas, sino también una certificación ecológica que verifique y confirme anualmente que sus explotaciones y empresas cumplen las normas ecológicas.

Durante el periodo de conversión a la agricultura ecológica, que dura de 2 a 3 años, los agricultores no pueden vender sus productos como «ecológicos» y, por tanto, no pueden obtener primas en los precios. La razón es que los consumidores esperan que los productos ecológicos estén libres de residuos. Sin embargo, según las Directrices del Codex para los Alimentos Producidos Orgánicamente (2007), los productos que han sido producidos en tierras de cultivo ecológico durante al menos un año, pero menos de los dos o tres años requeridos, pueden venderse como productos «de transición», pero se han desarrollado muy pocos mercados para estos productos.

Integrar las consideraciones de sostenibilidad en las estrategias de gestión financiera puede conducir a mejorar los resultados financieros y la creación de valor a largo plazo, abordando al mismo tiempo los retos medioambientales y sociales.

Finanzas sostenibles

Lograr el crecimiento económico al tiempo que se abarcan objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) más amplios

Se refiere a la consideración del impacto de una empresa en el medio ambiente. Incluye factores como

Las empresas con sólidas prácticas medioambientales pretenden minimizar su impacto negativo en el planeta y promover la sostenibilidad.

El componente social de ESG se centra en las relaciones de una empresa con sus empleados, clientes, comunidades y otras partes interesadas. Tiene en cuenta factores como:

Las empresas con un fuerte enfoque social dan prioridad al trato justo, la diversidad, la justicia social y el desarrollo comunitario.

La gobernanza se refiere a la forma en que se gestiona y controla una empresa. Incluye aspectos como

Las empresas con sólidas prácticas de gobernanza dan prioridad a la integridad, la toma de decisiones éticas y el liderazgo responsable.

En las dos últimas décadas, el mercado de productos alimenticios ecológicos ha experimentado un crecimiento muy significativo. Las ventas mundiales de alimentos ecológicos han pasado de casi cero a principios de la década de 1990 a superar los 100.000 millones de dólares en 2018 (Ecovia Intelligence, 2019).

Fuente: Organic Monitor – Ecovia Intelligence 1997-2018)

El mercado mundial de productos ecológicos está dominado por Estados Unidos, que representa por sí solo casi la mitad del valor total, seguido de Alemania y Francia. Italia ocupa la cuarta posición, después de China, y España la décima.

Ventas al por menor en millones de euros – Fuente FiBL & IFOAM, 2020

En 2018, el mercado de productos alimenticios ecológicos de la UE ascendió a 40.700 millones de euros (FiBL & IFOAM, 2020) y marcó un aumento de 7,8 puntos porcentuales en comparación con 2017, mientras que esta tendencia sigue en aumento. EUROSTAT indica que, en 2018, la superficie cultivada ecológica total en la Unión Europea (UE) fue de 13,4 millones de hectáreas, lo que corresponde al 7,5% de la superficie agrícola utilizada (SAU) total, un aumento del 34% entre 2012 y 2018. Esta tendencia ha seguido aumentando, con 14,7 millones de hectáreas en 2020 a 15,9 millones de hectáreas en 2021, lo que representa el 9,9% de la SAU total, mientras que se registra un aumento porcentual significativo en casi todos los países europeos.

Hay que hacer dos observaciones sobre los hechos y cifras mostrados anteriormente:

  • el mercado de productos ecológicos se ha consolidado como un nicho de mercado estable con importantes incrementos anuales;
  • existe una conveniencia obvia para un producto nicho de añadir la certificación ecológica como parte integrante del valor añadido y de la garantía de calidad relacionada.

Además, Europa es la región geográfica en la que los consumidores están más dispuestos a pagar un coste más elevado por los productos ecológicos,por considerarlos más saludables para el consumidor y el medio ambiente, según varias encuestas recientes, y a confiar en la certificación ecológica, tal y como establece la Comisión Europea en el artículo 1.1 del Reg. CE 834/2007: «El presente Reglamento sienta las bases para el desarrollo sostenible de la producción ecológica, al tiempo que asegura el funcionamiento eficaz del mercado interior, garantiza la competencia leal, asegura la confianza de los consumidores y protege sus intereses». (CE, 2007).

Pasos para implantar la agricultura ecológica en su granja

Análisis de la ubicación de la explotación

  1. Características de la explotación: tamaño, distribución de parcelas y cultivos, qué tipo de cultivos, árboles y animales se integran en el sistema de la explotación.
  2. Análisis del suelo: evaluación de la estructura del suelo, los niveles de nutrientes, el contenido de materia orgánica, el nivel de erosión y/o si el suelo ha sido contaminado.
  3. Clima: distribución y cantidad de las precipitaciones, temperaturas, riesgo de heladas, humedad.
  4. Fuentes y gestión de la materia orgánica (abonos).
  5. Presencia de sistemas de alojamiento de animales y/o maquinaria.
  6. Factores limitantes como el capital, la mano de obra y el acceso al mercado, entre otros.

El procedimiento de reconversión de una explotación consta básicamente de tres pasos:

  1. recopilar información sobre prácticas adecuadas de agricultura ecológica
  2. Las prácticas ecológicas más prometedoras deben probarse en parcelas o campos seleccionados para familiarizarse con
  3. Sólo deben aplicarse procedimientos ecológicos en toda la explotación. El apoyo de un extensionista experimentado o de un agricultor suele ser muy útil para orientar en el proceso.
1. Recopilar información sobre prácticas adecuadas de agricultura ecológica
  • Cómo mejorar la fertilidad del suelo.
  • Cómo mantener sanos los cultivos.
  • Cuál es la mejor manera de aumentar la diversidad en la explotación.
  • Cómo mantener sano el ganado.
  • Cómo dar valor a los productos ecológicos y cómo venderlos con éxito.
2. Las prácticas ecológicas más prometedoras deben probarse en parcelas o campos seleccionados para familiarizarse con
  • Mulching
  • Cultivo intercalado
  • Compostaje
  • Abono verde
  • Gestión ecológica de plagas
  • Semillas y razas adecuadas
  • Utilización de leguminosas
  • Piensos propios
  • Terrazas y terraplenes
3. sólo deben aplicarse procedimientos ecológicos en toda la explotación. El apoyo de un extensionista experimentado o de un agricultor suele ser muy útil para orientar en el proceso.

Debe considerarse la implantación de prácticas ecológicas en toda la explotación, una vez que se haya adquirido suficiente experiencia con las diferentes prácticas. Tan pronto como las prácticas ecológicas se apliquen en toda la explotación, el agricultor podrá afirmar que es un agricultor ecológico. Por lo general, la aplicación coherente de prácticas ecológicas marca el inicio de un largo proceso de mejora del sistema de producción:

  1. Mejora de la fertilidad del suelo mediante el reciclado de la materia orgánica de la propia explotación y el aumento de la producción de biomasa propia.
  2. Fomentar las interacciones positivas entre todas las partes del sistema de producción (el ecosistema de la explotación) para potenciar la autorregulación de plagas y enfermedades.
  3. Optimizar el equilibrio entre la producción de piensos y la ganadería.

Cultivar de forma ecológica significa aprender continuamente de la observación personal, del exterior experiencias y compartir experiencias con otros agricultores ecológicos.

La certificación como necesidad para entrar en los mercados

La certificación ecológica exige someterse a un proceso que garantice a los consumidores que la producción sigue los principios y prácticas de la agricultura ecológica. En la mayoría de los países, la certificación es un servicio ofrecido por organismos de certificación privados acreditados nacional o internacionalmente. En unos pocos países, como Dinamarca, un organismo gubernamental ofrece la certificación sin coste alguno.

Los agricultores y procesadores obtienen la certificación de terceros por el cumplimiento de normas o reglamentos específicos. El proceso de certificación sólo puede iniciarse una vez finalizado el periodo de conversión y cumplidos los requisitos de la norma o reglamento específicos exigidos por el mercado.

A petición de un agricultor o de un grupo de agricultores, un OC (organismo de certificación) enviará a un inspector independiente para que visite la explotación y verifique la conformidad. A partir de esta información, que suele recogerse en un informe de inspección, el organismo de certificación decide si la explotación se gestiona conforme a las normas o no.

En algunos países, los productos ecológicos pueden venderse localmente sin certificación obligatoria, mientras que en otros la certificación es obligatoria para el mercado local. Para los mercados de exportación, ningún producto ecológico puede comercializarse sin certificación. Los principales mercados de exportación (como la UE, Japón y EE.UU.) cuentan con normativas oficiales y las importaciones de productos ecológicos deben cumplirlas. Además de los reglamentos oficiales de la UE, los distintos países exigen a veces una certificación adicional bajo normas privadas específicas, tanto para cumplir los requisitos ecológicos como para garantizar las buenas prácticas agrícolas (BPA).

Además de los reglamentos obligatorios de la UE, los productos ecológicos a menudo también deben certificarse según normas ecológicas privadas locales para poder acceder a mercados nacionales específicos. Este sistema es el resultado de la percepción de que

Los consumidores locales confían más en los productos ecológicos cuando exhiben etiquetas estándar privadas.

Las normas privadas más importantes para la agricultura ecológica en Europa son Bio Suisse (que se considera esencial para el mercado suizo), Soil Association (preferida en el mercado británico) y Demeter y Naturland (para el mercado alemán). Demeter, sin embargo, es la principal norma para los productos ecológicos biodinámicos y, por tanto, también es esencial para los productos biodinámicos en todo el mundo.

Además, también son populares las normas de comercio justo, certificadas por la Fairtrade Labelling Organizations International.

Proceso de certificación:

Se necesita tiempo de conversión para conseguir la certificación ecológica o Demeter.

El tiempo de conversión puede acortarse en algunos casos siempre que se cumplan los requisitos.

Para más detalles, deben leerse las respectivas normas del sistema de certificación en cuestión. Es recomendable no sólo ponerse en contacto con el organismo de certificación, sino también con otros agricultores que ya hayan pasado por el proceso.

En el sistema de información sobre agricultura ecológica se ofrece una base de datos sobre normas ecológicas, autoridades y organismos de control, y medios técnicos (OFIS)en el enlace: agriculture.ec.europa.eu/farming/organic-farming/organic-production-and-products/organics-references_en También se ofrece y actualiza la legislación relacionada con el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo en el enlace web agriculture.ec.europa.eu/farming/organic-farming/legislation_en

Pasos habituales y básicos

1. Cuestionario y documentación de la explotación

  • El agricultor/la empresa se pone en contacto con el Organismo de Certificación y cumplimenta un Cuestionario, un plan de reconversión y una lista de parcelas, y devuelve estos documentos al Organismo de Certificación
  • El plan de reconversión abarca los cultivos previstos y la rotación de cultivos, el programa de abonos, el desarrollo de la cría y la alimentación de los animales, las medidas adecuadas para contrarrestar las amenazas de contaminación medioambiental transfronteriza y en la certificación biodinámica, así como la producción y el uso de los preparados biodinámicos.
  • Mientras sea necesario para el periodo de conversión, el agricultor contrata a un Asesor acreditado.


2. Contrato de conversión

  • El Organismo de Certificación comprueba la información facilitada para evaluar si la explotación está suficientemente preparada para iniciar la reconversión.
  • Se prepara y firma un contrato de reconversión entre el agricultor y la asociación o institución Standars correspondiente.
  • -a partir de ese momento, como muy tarde, todas las acciones relevantes para la certificación del stnadard en la explotación deben estar documentadas.


3. Afiliación

En función de la Norma y la Etiqueta, el agricultor/empresa solicita su afiliación a la asociación correspondiente.

4. Formación

Se recomienda al agricultor que asista a un curso homologado de introducción y perfeccionamiento en

5. Inspección

  • La inspección tiene lugar anualmente y/o al azar. Además de la certificación ecológica de la UE, las etiquetas ecológicas son controladas por terceros. Dependiendo de la norma, se trata de agencias de inspección acreditadas. En el caso de la norma biodinámica, además de comprobar que la empresa cumple el reglamento de agricultura ecológica con sus enmiendas, se inspeccionan los requisitos adicionales para cumplir las normas Demeter.
  • Todos los documentos relativos a la entrada de materiales procedentes del exterior de la explotación (semillas, forraje, estiércol, productos fitosanitarios, etc.), así como el plan de la explotación, el plan de gestión y la documentación que detalle la utilización de los preparados, deberán estar disponibles en el momento de la inspección.
  • La agencia de inspección envía el informe de inspección para su evaluación y decisión

6. Decisión de certificación

  • Si la explotación cumple las normas, pero con algunos incumplimientos, se emite una carta de condiciones con los detalles de las medidas correctoras previstas y las pruebas.
  • El agricultor cumple las medidas correctoras y aporta información con pruebas. Si las correcciones son satisfactorias, se expide el certificado.
  • Si la explotación no cumple las normas en áreas importantes, se informará de ello al agricultor y se detallarán las razones. En este caso, la Organización de Certificación decidirá si el agricultor puede volver a solicitar la certificación o no.
  • El solicitante tiene entonces la oportunidad de recurrir esta decisión, tal como se menciona en el contrato.


7.
Tasas de tramitación y autorización

La Organización de Certificación cobrará al agricultor una tasa de acuerdo con una escala fija de tasas por el uso de la marca y los costes de certificación.

Certificación: Opciones para distinguir, decidir, tomar

Existe una amplia y diversa oferta de sistemas y organismos de certificación.

Si ha llegado a la conclusión de que la certificación es básicamente interesante y de valor añadido para usted, su explotación y su enfoque markte, puede encontrar algunos criterios de comparación ejemplares en las dos diapositivas siguientes.

Los sistemas, normas y leyes están en constante cambio.

Por lo tanto, los pasos que se muestran en las diapositivas anteriores, así como la comparación de los sistemas, es una tarea continua para el empresario:

  • ¿Seguimos cumpliendo las normas?
  • ¿Necesitamos cambiar?
    • nuestra gestión agrícola
    • nuestros productos
    • la certificación

Cifras de la agricultura

Productores /
Criterios
Convencional Agricultura ca Naturland Bioland Demeter
Número máximo de gallinas por edificio
sin límite
20000
12000
6000
3000
Número de aditivos alimentarios permitidos
>300
47
22
23
13
Cerdos por hectárea
sin límite
14
10
10
10
Gallinas ponedoras por metro cuadrado
10
6
6
6
4,4
Descuerne del ganado
Permitido sin anestesia
Permitido
no recomendado
permitido en excepciones
prohibido
Piensos ecológicos
sin regulación
95%
100%
100%
100%
Uso de la ingeniería genética
Permitido
< 5%
No
No
No

Producción

Etiqueta ecológica de la UE etiquetas de asociaciones ecológicas
Se permite la conversión parcial a orgánico
la conversión completa es obligatoria
Se permite un 5% de proteínas convencionales en los piensos para cerdos y aves de corral
sólo se permiten unos pocos piensos proteicos convencionales. Con Demeter sólo los piensos ecológicos
hasta 14 cerdos de engorde o 580 pollos de engorde o 230 gallinas ponedoras autorizados por hectárea de tierra agrícola
hasta 10 cerdos de engorde o 280 pollos de engorde o 140 gallinas ponedoras por hectárea de tierra agrícola
Se permite el uso de purines y gallinaza convencionales en determinadas condiciones
Uso prohibido
Cantidad máxima de abono: 170 kg de nitrógeno por hectárea y año
Cantidad máxima de abono: 112 kg de nitrógeno por hectárea y año
En el caso de los herbívoros, al menos el 60% de la alimentación debe proceder de la propia explotación, y en el de los cerdos y las aves de corral, el 20%.
Para los herbívoros, al menos el 60% de la alimentación debe proceder de la propia explotación, para los demás animales el 50%.
Posibilidad de alimentación durante todo el año con ensilado
Alimentación durante todo el año con ensilado prohibido

Tratamiento

Producto Etiqueta ecológica de la UE etiquetas de asociaciones ecológicas
Zumo de frutas
Producción de concentrado autorizada
Sólo zumos prensados puros
Leche
UHT (leche UHT) y esterilizada (leche condensada) permitidas.
La temperatura ultra alta está prohibida por Demeter, la esterilización está prohibida por todas las asociaciones.
Pan y productos de panadería
Las enzimas como la amilasa y el ácido ascórbico están permitidas en la harina.
Prohibido
Carne y embutidos
Sal de curado de nitrito permitida, en menor cantidad que en los métodos convencionales.
Prohibido o sólo permitido en pequeñas cantidades para productos que no se fríen

La certificación y sus límites:

Las normas ecológicas privadas de la UE suelen ser más estrictas que la normativa oficial y varían mucho en cuestiones concretas relativas a las prácticas agrícolas de transformación y comercialización.

Los principales problemas derivados de la multitud de requisitos de certificación son los siguientes:

  • costosos (costes directos e indirectos relacionados con los múltiples procesos de certificación);
  • sesgadas (adaptadas a favor de la industria y otras partes interesadas);
  • duplicación (falta de reconocimiento entre los distintos sistemas);
  • una demanda en constante crecimiento (la certificación es cada vez más estricta y detallada).

Aunque varios organismos de certificación son conscientes de esta situación y están haciendo algunos esfuerzos por remediarla para sus clientes, es importante ser consciente de que muchas de las limitaciones mencionadas están fuera del alcance de los organismos de certificación individuales.

Casos prácticos en Italia, España y Alemania

Sin pretensión de exhaustividad, se incluyen 8 estudios de caso como material didáctico adicional centrado en la biodiversidad local, la agricultura ecológica y las indicaciones geográficas, dentro de diferentes sectores agrícolas, con el objetivo de inspirar las oportunidades que ofrece una visión de nicho de mercado, teniendo en cuenta algunos criterios básicos:

  1. Excelencia en la práctica de producir/transformar/vender
  2. Una clara apuesta por la calidad, la transparencia y la autenticidad
  3. La escala no es clave, pero seguro que existen escalas mínimas para enfoques específicos
  4. Los métodos de cultivo suelen ser extensivos
  5. Cuanto mayor sea la escala, mayor será la eficiencia necesaria, no sólo en la producción, sino también en la transformación y la venta.
  6. Cuanto mayor sea la escala, mayor será la necesidad de certificaciones.
2. Cadenas rurales en nichos de mercado

Esta unidad proporciona a los agricultores y partes interesadas los dispositivos y recursos que necesitan para identificar, crear y desarrollar nichos de mercado en la agricultura. Describe qué aspectos deben tenerse en cuenta al principio de introducirse en los nichos de mercado y qué hay que tener presente durante todo el proceso. Asimismo, la unidad ofrece una visión general de los métodos de venta y los modelos de distribución en los nichos de mercado. Para una mayor relevancia práctica y comprensión, la unidad muestra breves ejemplos de la práctica

Los fines y objetivos de la unidad son:

  • Ofrecer información importante para ayudar a la gente a iniciarse en la agricultura de nicho de mercado.
  • Ayudar a reconocer e identificar nichos de mercado.
  • Crear conciencia de las posibilidades y el reto de crear nichos de mercado.
  • Informar sobre diferentes tipos de métodos de venta y modelos de distribución

¿Qué debe tener en cuenta un agricultor a la hora de crear y entrar en nichos de mercado?

1. 1. Primeros pasos

1.1 Comprender la demanda del producto en el mercado e identificar clientes específicos.

Los nichos de mercado suelen implicar productos o métodos de producción especializados. Los agricultores deben considerar qué es lo que más les interesa o en lo que tienen más experiencia y centrarse en ese ámbito. ¿Se ajusta el marketing de nicho a los recursos, capacidades y preferencias de la empresa?

Una forma de identificar el potencial de un nicho de mercado es pensar en los productos y servicios que necesita. Puede que haya un producto o servicio que necesite y que sea difícil de conseguir en su zona. Quizá otros también necesiten ese producto y servicio y usted pueda ofrecérselo, o descubra que otros le piden que también se lo ofrezca a ellos. ¿Parece que le reconocen como experto en algo que todo el mundo necesita? Tal vez otras personas de su comunidad acudan a usted en busca de consejo, ayuda o un determinado tipo de servicio.

Resulta útil identificar un grupo concreto de clientes con sus necesidades y preferencias específicas. ¿Qué necesitan y desean sus clientes? ¿Qué intereses y hábitos de compra tienen? De ahí que la comunicación sea clave: intercambio regular con los clientes, preferiblemente en la práctica.

Es importante conocer muy bien el mercado objetivo para poder responder a las cambiantes preferencias de los consumidores y a las condiciones del mercado. Comprender los segmentos de consumidores objetivo es un factor crucial para determinar si una operación cuenta con los recursos, intereses y elementos empresariales necesarios para satisfacer las necesidades de los clientes potenciales.

1.2 Desarrollar una propuesta única de venta

Para destacar en un nicho de mercado, los agricultores deben considerar qué hace que sus productos o su explotación sean únicos y destacar esas características en sus esfuerzos de marketing.

¿Qué es una propuesta única de venta?

  • Una Propuesta Única de Venta (USP) es una declaración que define el beneficio único de un producto o servicio que lo diferencia de sus competidores.
  • Es un componente clave de la estrategia de marketing de una empresa y se utiliza para comunicar el valor único que un producto o servicio ofrece al cliente.
  • Una USP suele ser una declaración breve y concisa que destaca el beneficio clave del producto o servicio, y cómo responde a las necesidades y deseos del mercado objetivo.
  • Es importante señalar que una USP debe ser única, creíble, relevante y comunicarse de forma coherente a lo largo de todo el recorrido del cliente.

¿Qué se entiende por una PVE a lo largo de la cadena de valor añadido?

Una Propuesta Única de Venta (USP) tiene en cuenta todo el proceso de creación, producción, envasado, distribución y entrega del producto.

Crear una USP a lo largo de la cadena de valor añadido puede ayudar al agricultor a diferenciar sus productos de los de la competencia y aumentar el valor percibido de sus productos.

Una USP a lo largo de la cadena de valor añadido puede incluir, por ejemplo, el abastecimiento de ingredientes sostenibles y producidos de forma ética, envases ecológicos, prácticas de comercio justo y cadenas de suministro transparentes y trazables, además de las ventajas tradicionales del producto.

Por ejemplo, una USP para una pequeña granja que vende quesos artesanales elaborados con leche ecológica y alimentada con pasto, podría ser:

«Nuestra granja ofrece quesos artesanales elaborados con leche ecológica, de organismos no modificados genéticamente y alimentados con pasto, producidos siguiendo métodos tradicionales, y utilizando ingredientes sostenibles y de origen ético, todo ello, envasado en materiales ecológicos, garantizando no sólo el mejor sabor, sino también lo mejor para el medio ambiente y el bienestar animal.»

Características de una buena USP

¿Cómo crear su propia USP a lo largo de la cadena de valor añadido?

He aquí algunos pasos que un agricultor puede dar para construir y establecer una USP.

Con este diagrama debe tenerse en cuenta que la secuencia de pasos no es autoritaria y que el orden puede cambiarse o debe cambiarse para adaptarse al objetivo, dependiendo de la situación individual de la operación y de las circunstancias.

1.3 Investigación de las oportunidades del mercado, la competencia y el potencial de rentabilidad.

La agricultura de nicho de mercado puede ser una forma de que los agricultores aumenten sus ingresos y su rentabilidad dirigiéndose a un mercado específico con productos especializados.

Para empezar, se recomienda realizar un inventario de los recursos internos, los valores, los puntos fuertes/capacidades potenciales y los puntos débiles/inadecuados de la operación actual.

Como en cualquier aventura empresarial, es importante que los agricultores conozcan los costes de producción y comercialización de sus productos, así como su rentabilidad potencial. Realizar un análisis financiero exhaustivo puede ser útil para determinar la viabilidad de entrar en un nicho de mercado.

1.4 Crear una estrategia de marketing que se dirija eficazmente al nicho de mercado.

Una vez identificado el nicho, el siguiente paso es captar la atención de los consumidores. Esto requiere una planificación promocional meditada y el desarrollo de mensajes que conecten con los compradores potenciales. Los materiales de marketing, como sitios web, folletos, comunicaciones personales, envases, imagen pública, etc., deben integrar afirmaciones creíbles, mensajes motivadores e imágenes coherentes para conectar con los consumidores del nicho de mercado (y fidelizarlos).

Establecer metas y objetivos claros sobre lo que la empresa espera conseguir siguiendo un enfoque de marketing de nicho: ¿Llegar a nuevos segmentos de clientes? ¿Bajar los costes de comercialización? ¿Precios más elevados?

Cualquier plan centrado en nichos de mercado debe incluir lo siguiente:

  • Imagen y temas claros y coherentes.
  • Alineación con la estructura y la cultura de la explotación.
  • Vínculos claros entre estrategia y acciones.
  • Atención específica y actuación cuando sea necesario.
1.5 Encontrar socios y establecer relaciones a lo largo de la cadena de valor añadido

Establecer relaciones con los clientes y otras partes interesadas (minoristas, mayoristas, etc.) puede ser especialmente importante en los nichos de mercado.

Los agricultores deben estudiar formas de conectar con sus clientes y fidelizarlos, por ejemplo mediante campañas de marketing directo o la participación en actos comunitarios.

Los mercados nicho también requieren un alto nivel de coordinación y colaboración entre los participantes, lo que puede resultar difícil de conseguir. La siguiente diapositiva ofrece consejos y aspectos a tener en cuenta para encontrar socios y crear asociaciones a lo largo de la cadena de valor de los mercados nicho. Esto puede ayudar a aumentar su alcance en el mercado, compartir conocimientos y experiencia, y colaborar en nuevos productos o servicios.

A la hora de buscar socios y crear asociaciones a lo largo de la cadena de valor de los nichos de mercado, los agricultores deben tener en cuenta lo siguiente:

  • Identificar los socios específicos necesarios para la cadena de valor. Puede tratarse de otros agricultores, transformadores, distribuidores, minoristas y consumidores finales.
  • Compatibilidad: Busque socios que compartan valores, objetivos y modelos empresariales similares. Esto ayudará a garantizar que la asociación esté alineada y que ambas partes trabajen por los mismos objetivos.
  • Busque socios que tengan una buena reputación en el sector y sean respetados por otros agentes de la industria y puedan aportar valor añadido a la asociación.
  • Evalúe las capacidades y recursos de los socios potenciales: Esto incluye su experiencia, infraestructura y capacidad de ampliación o reducción según sea necesario.
  • Considere los socios con la experiencia y los recursos necesarios para ayudarle a introducir sus productos en el mercado. Esto incluye socios que puedan proporcionar nuevos clientes, mejorar la calidad del producto o aumentar la eficiencia en la cadena de suministro.
  • Las asociaciones requieren una buena comunicación y colaboración para tener éxito. Asegúrese de encontrar socios abiertos a trabajar juntos y dispuestos a invertir el tiempo y el esfuerzo necesarios para construir una asociación sólida.
  • Elabore un acuerdo sólido y formal: Debe incluir las funciones y responsabilidades de todos los socios, las condiciones de la asociación y un plan de resolución de conflictos.

Teniendo en cuenta estos factores, los agricultores y otros agentes del sector pueden crear asociaciones que se adapten bien a sus nichos de mercado y que les ayuden a introducir sus productos en el mercado de forma eficiente y eficaz.

1.6 Planificación y ejecución de las actividades necesarias y cooperación de apoyo.

Los nichos de mercado pueden tener canales de distribución específicos, y el agricultor debe identificarlos para asegurarse de que sus productos llegan a los clientes objetivo. Esto puede implicar trabajar con distribuidores o desarrollar sus propios canales de distribución. Para más información, véase el capítulo 3.

Marketing y promoción: En los nichos de mercado, el marketing y la promoción eficaces son esenciales para llegar a los clientes potenciales. El agricultor debe considerar el uso de publicidad dirigida, redes sociales y otras herramientas de promoción para llegar al público objetivo.

Necesitará asesoramiento y ayuda para planificar y crear su negocio de marketing especializado. Busque material de referencia en Internet, a través de asesores y profesionales, y en los medios de comunicación. Asista a ferias y exposiciones. Asimismo, una de las mejores fuentes de información y apoyo es la gente que está haciendo algo parecido. Por lo tanto, haga contactos y ponga el acento en la creación de redes.

2. Tenga en cuenta

Es importante tener en cuenta que crear un nicho de mercado requiere tiempo, dedicación y que es una inversión a largo plazo. Un conocimiento sólido de las preferencias de los consumidores, las tendencias del mercado y una estrategia de marketing clara contribuirán a aumentar las posibilidades de éxito. Además, la agricultura de nicho de mercado requiere la capacidad de comercializar y vender eficazmente los productos al mercado objetivo.

La elección de una estrategia de nicho de mercado no garantiza el éxito y, al igual que cualquier decisión empresarial, requiere una evaluación crítica y un aprendizaje continuo. La exploración de nichos de mercado es representativa del conjunto de opciones de gestión a las que se enfrenta toda explotación agrícola.

Los cuatro aspectos que se muestran en el diagrama y se describen en detalle a continuación deben tenerse en cuenta a lo largo de todo el proceso de creación y entrada en un nicho de mercado.

Los cuatro aspectos están directa e indirectamente relacionados entre sí y pueden condicionarse e influirse mutuamente en función de la situación y las características:

La reputación es lo que la propia empresa comunica sobre sí misma y cómo lo reciben otras partes interesadas y los consumidores. Los procesos transparentes permiten que los clientes se convenzan por sí mismos. Las promesas de garantías, como en forma de etiquetas y producción certificada, son controladas por terceros y también pueden contribuir a la formación de opinión. A la hora de forjarse una buena reputación, los procesos transparentes o la garantía de garantías pueden ayudar o utilizarse específicamente para crear una determinada imagen de la empresa con sus valores y cualidades. Sin embargo, esta imagen de la empresa también puede ser destruida de nuevo por un incidente/escándalo negativo. Un control y una revisión periódicos pueden contribuir a garantizar la transparencia de los procesos y las garantías y, por tanto, a mantener la buena reputación.

2.1 Construir y mantener una buena reputación

La reputación es extremadamente importante en los nichos de mercado de la agricultura, ya que desempeña un papel clave a la hora de generar confianza y credibilidad entre los clientes y de diferenciar los productos de los de la competencia.

Construir y mantener una buena reputación, ofreciendo sistemáticamente productos de alta calidad, una comunicación transparente y un buen servicio al cliente. Una buena reputación puede ayudar a los agricultores a:

  • Generar confianza y credibilidad entre los clientes demostrando que los productos cumplen determinadas normas o se fabrican de una determinada manera.
  • Aumentar las ventas y la rentabilidad cobrando precios superiores por los productos que cumplen determinadas normas o se fabrican de una determinada manera.
  • Atraiga nuevos clientes y fidelice a los existentes mediante el boca a boca y las críticas positivas.
  • Mejorar la reputación de la explotación y la marca, lo que puede aumentar la fidelidad de los clientes y la repetición del negocio.
  • Crear una base de clientes fieles y una percepción positiva de la explotación y la marca en el mercado.

La reputación se construye con el tiempo. Puede llevar mucho tiempo labrarse una buena reputación, pero puede verse fácilmente dañada por una sola experiencia negativa o un mal producto. Por lo tanto, los agricultores deben ser proactivos a la hora de construir y mantener su reputación.

Además, los agricultores también pueden forjarse una reputación obteniendo certificaciones y garantías, que pueden ayudar a demostrar que sus productos cumplen determinadas normas, y participando en la comunidad y siendo activos en la promoción de la agricultura sostenible y las prácticas de comercio justo.

2.2 Asegurar la garantía

La garantía desempeña un papel importante en los nichos de mercado de la agricultura.

Las garantías pueden ayudar a los agricultores a generar confianza y credibilidad entre los clientes demostrando que los productos cumplen determinadas normas o se producen de una determinada manera. Asimismo, las garantías pueden diferenciar los productos de los agricultores de los de la competencia y aumentar el valor percibido de sus productos. De este modo, se generará confianza y fiabilidad entre los clientes y en el mercado. Al mismo tiempo, puede aumentar las ventas y la rentabilidad cobrando precios superiores por los productos que cumplen determinadas normas o se producen de una determinada manera. A menudo se puede mejorar la reputación de la explotación y de la marca.

Una garantía puede ser una promesa o una certificación. Obtener una certificación puede ser un gran complemento a los esfuerzos de marketing de un agricultor, ya que añade valor a los productos agrícolas y atrae la atención de un nicho de mercado concreto. El proceso de certificación de los productos agrícolas varía según el producto y el tipo de certificación. La introducción de una norma de este tipo debe considerarse sólo después de que el agricultor haya adquirido cierta experiencia con la producción de calidad. Por ejemplo, una garantía puede ser una certificación de que un producto es ecológico, no transgénico o cultivado con métodos sostenibles, o una promesa de que el producto cumple determinadas normas de calidad.

Sin embargo, cabe señalar que es importante que los agricultores puedan cumplir la garantía que ofrecen, y que ésta sea creíble, verificable y digna de confianza. Si la garantía no se cumple, puede provocar una pérdida de confianza y credibilidad de los clientes, que puede ser difícil de recuperar. Esté preparado para la estacionalidad: Muchos nichos de mercado son estacionales, y los agricultores deben estar preparados para ello a la hora de planificar sus esfuerzos de producción y comercialización.

2.3 Mantener la transparencia de los procesos

La transparencia es sumamente importante en los nichos de mercado agrícolas, ya que ayuda a generar confianza y credibilidad entre los clientes. Los consumidores de nichos de mercado suelen estar dispuestos a pagar un sobreprecio por productos que perciben como de alta calidad, únicos y producidos de forma sostenible, y la transparencia es un factor clave para forjar esta percepción.

La transparencia puede lograrse por diversos medios, entre ellos:

  • Comunicar claramente las prácticas agrícolas utilizadas para producir los productos, como si son ecológicos o se cultivan con métodos sostenibles.
  • Ser transparentes sobre toda la cadena de suministro y el abastecimiento del producto, incluidos los ingredientes que se utilizan, de dónde proceden y cómo se procesan.
  • Ser abiertos y transparentes sobre los precios y los márgenes de beneficio de los productos, y sobre el uso que se hace del dinero en la explotación.
  • Información y aclaraciones sobre cambios en las calidades y cantidades, como abundancia o escasez de productos debido a la sequía, la lluvia, etc., por ejemplo, manzanas con daños por granizo.
  • Comunicarse constantemente con los clientes a través de diversos canales y responder a sus preguntas e inquietudes.
  • Utilizar tecnología como códigos QR, etiquetas NFC o blockchain para proporcionar a los clientes más información sobre el producto y su origen: Los agricultores pueden utilizar la tecnología para proporcionar a los clientes más información sobre el producto y su origen, lo que puede ayudar a generar confianza y credibilidad entre los clientes.

La transparencia permite una mejor comunicación y comprensión del producto, lo que facilita que los consumidores tomen decisiones informadas sobre lo que compran y apoyan. Además, la transparencia puede ayudar a garantizar que los productos se producen de forma ética y sostenible, lo que es importante para muchos consumidores de nichos de mercado.

2.4 Control periódico y revisión/verificación

Controlar significa, por un lado, vigilar cuantitativamente las propias ventas, procesos, etc.

Además, es importante hablar con los clientes para entender por qué algo ha sido bien aceptado y ha gustado, o por qué no.

Para ello, es importante no sólo hablar con sus propios clientes o analizar sus propias ventas, sino también vigilar los productos de la competencia para incluir en su propia gama productos nuevos que (no) estén disponibles en la competencia.

🡪 El seguimiento y la revisión continuos, en el mejor de los casos, facilitan la adaptación a los cambios en las preferencias de los consumidores y las condiciones del mercado.

3. Métodos de venta y modelos de distribución en nichos de mercado

En la agricultura de nicho de mercado, los agricultores pueden utilizar diversos métodos de venta y distribución para vender sus productos.

Los métodos de venta y distribución que elija un agricultor deben depender del producto específico, el mercado de destino y los recursos de que disponga.

Los métodos de venta y distribución que elija un agricultor deben depender del producto específico, el mercado de destino y los recursos de que disponga.

Los agricultores también deben tener en cuenta el coste y la logística de su modelo de distribución a la hora de decidir cuál utilizar.

Una combinación de los distintos modelos de distribución y métodos de venta también podría ser beneficiosa para algunas explotaciones. En el capítulo 3 encontrará ejemplos prácticos.

3.1 Empresa a empresa (B2B) y empresa a consumidor (B2C)

Los métodos de venta de empresa a empresa (B2B) y de empresa a consumidor (B2C) son dos tipos diferentes de métodos de venta utilizados por las explotaciones agrícolas y pueden aplicarse igualmente en la agricultura de nicho de mercado.

Tanto los métodos de venta B2B como B2C tienen sus propios retos y oportunidades. El método de venta más eficaz dependerá del producto específico, el mercado de destino y los recursos de que disponga el agricultor.

Business-to-business (B2B) Business-to-consumer (B2C)
Venta de bienes o servicios de una empresa a otra.
Venta de bienes o servicios directamente al consumidor final.
Las ventas B2B suelen implicar mayores cantidades de producto y ciclos de venta más largos.
Las ventas B2C suelen implicar menores cantidades de producto y ciclos de venta más cortos.
La decisión de compra suele tomarla un equipo y no un individuo.
La decisión de compra suele tomarla un consumidor individual.
Las ventas B2B suelen requerir un mayor nivel de conocimientos técnicos y experiencia en ventas, así como un buen conocimiento del sector y del mercado objetivo.
Las ventas B2C suelen requerir una mayor atención a la marca, el envasado y el marketing, así como un buen conocimiento de las preferencias y el comportamiento de los consumidores.
3.2 Los métodos tradicionales de venta en la agricultura de nicho de mercado incluyen, por ejemplo:
  • Venta directa en mercados agrícolas: Los agricultores pueden vender sus productos directamente a los consumidores en los mercados agrícolas. Esto permite a los agricultores entablar relaciones con los clientes y recibir información inmediata sobre sus productos.
  • Venta directa a través de la tienda de la granja: incluye muchas formas, como la tienda de la granja con un fondo fiduciario, una tienda de la granja con un surtido muy amplio, por ejemplo, con productos de otras granjas, o máquinas expendedoras de autoservicio en los cruces o delante de la granja.
  • Ventas a mayoristas y minoristas: Los agricultores pueden vender sus productos a mayoristas y minoristas, que a su vez los revenderán a los consumidores. Esto permite a los agricultores llegar a una base de clientes más amplia, pero pueden tener menos control sobre el precio final y la marca de los productos. Otras formas en este contexto son el «lineal regional» o las máquinas expendedoras de los supermercados. En este modelo, las tiendas suelen recibir una parte, pero el control sobre el precio y la marca recae en las empresas individuales. Venta a restaurantes y hoteles: Los agricultores pueden vender sus productos a restaurantes y hoteles, lo que puede constituir una fuente estable de ingresos y ayudar a establecer una reputación para los productos de la explotación.
  • Ventas a instituciones como escuelas, prisiones y otras organizaciones públicas: Los agricultores pueden vender sus productos a instituciones, lo que puede constituir una fuente estable de ingresos y ayudar a establecer una reputación para los productos de la explotación.
  • Ventas a cooperativas y otras organizaciones colectivas: Los agricultores pueden vender sus productos a cooperativas y otras organizaciones colectivas, lo que puede ayudar a aumentar el poder de negociación de los agricultores y asegurar mejores precios para sus productos.

Estos métodos tradicionales se han utilizado durante muchos años, son ampliamente conocidos y aceptados por agricultores, minoristas y consumidores. Se basan en las relaciones personales y la confianza, y pueden proporcionar una fuente estable de ingresos a los agricultores. También permiten a los agricultores labrarse una reputación de sus productos y conocer mejor las preferencias de los clientes y las condiciones del mercado.

3.3 Los métodos de venta innovadores en la agricultura de nicho de mercado incluyen, por ejemplo:
  • Ventas en línea: Los agricultores pueden vender sus productos en línea a través de su propio sitio web o de mercados en línea, como plataformas de comercio electrónico o plataformas de redes sociales. Esto permite a los agricultores llegar a una base de clientes más amplia y vender sus productos 24 horas al día, 7 días a la semana.
  • Programas de Agricultura Apoyada por la Comunidad (CSA): En un programa de CSA, los clientes compran por adelantado una parte de la cosecha de la granja. Esto permite a los agricultores recibir unos ingresos estables y entablar relaciones con los clientes.
  • Modelos basados en suscripciones: Los agricultores pueden vender sus productos mediante un modelo basado en suscripciones, en el que los clientes reciben entregas periódicas de productos.
  • Venta puerta a puerta y entrega a domicilio: Los agricultores pueden vender sus productos directamente a los consumidores a través de la venta a domicilio y la entrega a domicilio.
  • Tiendas y mercados improvisados: Los agricultores pueden vender sus productos en tiendas y mercados pop-up, lo que puede ayudar a aumentar el conocimiento de la marca y llegar a nuevos clientes.
  • Utilizar plataformas de redes sociales y personas influyentes para comercializar y vender productos: Los agricultores pueden utilizar las plataformas de las redes sociales y las personas influyentes para comercializar y vender sus productos, lo que puede ayudar a aumentar el conocimiento de la marca y llegar a nuevos clientes.

Estos métodos innovadores pueden ayudar a los agricultores a llegar a una base de clientes más amplia y a aumentar sus ingresos. También permiten a los agricultores utilizar la tecnología para mejorar la captación de clientes y conocer mejor sus preferencias y las condiciones del mercado. Además, pueden ayudar a generar confianza y credibilidad entre los clientes al proporcionar más información sobre el producto y su origen.

¿Qué tipo de nichos de mercado alimentarios?

En la era del comercio mundial, las materias primas están dominadas por grandes actores que determinan los flujos y los mercados de alimentos.

Los pequeños agricultores no pueden sentirse cómodos dentro de esta dimensión, mientras que los nichos de mercado son a veces viables como agujeros de mercado.

Las historias de éxito, como los estudios de casos anexos a nuestro material didáctico, demuestran cómo las pequeñas explotaciones familiares pueden ser rentables y competitivas como conservadoras de semillas y cazadoras de biodiversidad, parte de las tradiciones rurales de la comunidad local, y estar bien conectadas con los canales de nichos de mercado.

Desde los mercados locales de agricultores hasta las grandes ferias nacionales e internacionales dedicadas al mundo sostenible, ecológico y natural dedicado a los alimentos ecológicos, el cuidado y la belleza basados en la naturaleza, los productos ecológicos y el estilo de vida saludable, los nichos de mercado se están moviendo para ayudar a los agricultores a sobrevivir y al medio ambiente a ser más resistente.

Posición y perspectiva de una sola explotación

  1. Abordar un nicho como un segmento especializado del mercado para un tipo concreto de producto o servicio no es un concepto nuevo.
  2. Está presente incluso en la naturaleza como la adecuación de una especie a unas condiciones ambientales concretas. Describe cómo responde un organismo o una población a la distribución de recursos y competidores y cómo altera a su vez esos mismos factores.
  3. Sería lógico que nuestras comunidades se plantearan una pregunta similar y que, para seguir siendo competitivas, una explotación agrícola o una empresa alimentaria local tuvieran que responderla.
  4. El éxito del marketing para cualquier tipo de explotación agrícola comienza con la autenticidad y una conexión genuina con las personas a las que se vende.

  5. La clave de cualquier estrategia de marketing es la comunicación.

  6. El análisis de sus puntos fuertes, puntos débiles, oportunidades y amenazas (DAFO) es un buen punto de partida si aún no tiene un nicho definido.

🡺 Los tipos de agricultura y las posibilidades son infinitas.

A veces tu nicho es obvio, pero otras sólo tienes que experimentar, hablar con clientes u otros empresarios para ver cuáles son las necesidades.

Pensamiento sistémico

Es el proceso de analizar cómo se interrelacionan las distintas partes de un sistema y cómo funcionan los sistemas en el contexto de otros sistemas mayores.

Tanto si acabas de empezar, vendes en un mercado pequeño o tienes toda una vida de experiencia y vives en un mercado excesivamente saturado, tener un nicho para tu explotación es un paso importante.

Pensamiento crítico

Implica evaluar información y argumentos, identificar supuestos, cuestionar el statu quo y reflexionar sobre cómo influyen los antecedentes personales, sociales y culturales en el pensamiento y las conclusiones.

Pensamiento sistémico en la agricultura

Pensamiento crítico en agricultura

Esencia de los estudios de caso de Italia, España y Alemania

Sin pretensión de exhaustividad, ya que sólo se incluyeron 8 estudios de casos:

Lo básico:

  1. El éxito depende del empresario y de sus decisiones
  2. El éxito va de la mano de la excelencia en todos los pasos del enfoque de famring y de mercado
  3. Las explotaciones unipersonales tienen buenas oportunidades, así como las cooperativas y las cooperativas
  4. Hay que tener en cuenta el panorama y la cadena de valor en su conjunto
    • agricultura/ transformación/ venta
    • Efectos externos
    • Entrada total/salida total
  5. La transparencia y la autenticidad son fundamentales:
    • A nivel local: la reputación puede ser suficiente
    • A escala regional, nacional y mundial: la certificación puede reforzar la reputación.

Profundidad de mercado – Especialización/ Diversificación – Cooperación

  • Las explotaciones agrícolas se enfrentan al reto de alcanzar el nivel óptimo no sólo desde el punto de vista macroeconómico, social y de sostenibilidad medioambiental, sino también para encontrar el sistema de explotación (intensivo/ extensivo, convencional/ orgánico/ biodinámico, a pequeña/ gran escala, B2C/ B2B, etc.) perfectamente adaptado a la situación dada en el lugar específico.
  • Dentro de la estructura politizada del mercado de masas de las materias primas se puede diagnosticar con bastante frecuencia una carrera hacia el fondo. Esta carrera a la baja está impulsada por la calidad estándar producida al menor coste.
  • Dependiendo de la situación individual, es probable que se produzca una falta de ingresos familiares y un consumo de reservas. Por supuesto, ser líder regional/nacional/ continental en costes puede ser una opción. Y hay muchas explotaciones que alcanzan buenos resultados
  • Al mismo tiempo, puede ser una opción seguir un enfoque diferente a nivel de explotación individual o basado en la cooperación con otros agricultores o socios en el mercado a lo largo de la cadena de valor añadido.
  • Las limitaciones de los factores de producción de una sola familia pueden superarse combinando actividades dentro y fuera de la explotación (diversificación de la actividad), concentrándose exclusivamente en una o varias producciones (especialización de la actividad), o dejando una o varias producciones para asegurar el sustento familiar.
  • Tanto la especialización como la diversificación pueden combinarse con la cooperación a lo largo de la cadena de valor añadido para alcanzar una mayor profundidad en el mercado y, por tanto, un mayor valor añadido que pueda compartirse entre los socios comerciales.
  • El valor económico varía en función del tipo de explotación, el tipo de mercado, el producto específico y la calidad de la cooperación.

Cálculo ejemplar (no importa si es convencional/ orgánico/ biodinámico)

  1. B2B – entrega a lechería
    • 120 vacas; 10.000 kg leche/a/vaca = 1.200.000kg leche/a
    • 30 Ct netos/kg leche
    • 300.000€ facturación/año
    • No es necesario esforzarse en las ventas; dependencia total del «mercado».
  2. B2C – producción y venta propias
    • 15 vacas; 8.000 kg leche/a/vaca = 120.000 kg leche/a
    • 10kg leche/ 1kg queso; 25€/kg queso incl. Distribución
    • 300.000€ facturación/año
    • Muchos esfuerzos en ventas; menor correlación con «el mercado».

Haga sus propios cálculos

No todos los agricultores son buenos contables.

No todos los contables clave son buenos agricultores.

Además, la transformación y el envasado no se hacen solos.

🡪 Por tanto, ten mucho cuidado con el primer cálculo simple.

Alcanzar valor añadido en el mercado se basa en muchas horas de trabajo o tecnología de alto nivel

que significa invertir capital.

Piense detenidamente en sus recursos y en dónde los coloca.

Conclusión
  1. Los nichos de mercado son básicamente interesantes
  2. Sin embargo, la cuestión es la accesibilidad y la viabilidad financiera.
  3. La accesibilidad se basa en la calidad reconocida y la transparencia/ autenticidad
  4. Cuanto mayor sea la escala y el alcance, mayor será la necesidad de certificación y mejor su relación coste-beneficio.
Referencias
Cuestionarios de autoevaluación

Privacy Policy

At Niche Market Farming we take the protection of your personal data very seriously. Our purpose is to protect the privacy of the data you provide us and to comply with the current regulations on the protection of personal data.

In compliance with the Act 3/2018 of 5 December on the Protection of Personal Data and Guarantee of Digital Rights transposing Regulation (EU) 2016/679, we inform you of the following information about our privacy and data protection policy:

Who the controller of the processing of your data?

The organization responsible of your data is Institute for Rural Development Research. This is an Institute located in Frankfurt, Germany.

Address
Kurfürstenstraße 49, 60486, Frankfurt/Main Germany
Telephone
+49 (0)69 / 9726 683-10
Email contact
office@ifls.de

What is the purpose of the treatment?

  • To respond to requests, complaints and incidents transferred through our contact channels incorporated in the website.
  • To understand the behavior of the navigator within the web in order to detect possible computer attacks on our web.
  • Comply with legal obligations that are directly applicable to us and regulate our activity.
  • To protect and exercise our rights or to respond to complaints of any kind.
  • Submission of newsletters regarding the goods or services that make up the activity of the responsible person or news related to his activity.

What is the legal base of the treatment?

The legal basis for the treatment of your data is the consent of the data subject under article 6.1 a) of the Regulation, as well as the legitimate interest of the data controller under article 6.1 f) of the Regulation.

The data we request from you are adequate, relevant and strictly necessary and in no case are you obliged to provide them to us, but their non-communication may affect the purpose of the service or the impossibility of providing it.

For how long do we keep your data?

Your data will be kept for the time required for the proper provision of the service offered, as well as to meet the responsibilities that may arise from it and any other legal requirement.

Which recipients will receive your data?

While processing your data, Institute for Rural Development Research may share your data with:

On Projects Advising SL, as web management and maintenance service providers.

What are my rights?

  • Right of access: the right to obtain confirmation of whether personal data is being processed, as well as the right of access to such data.
  • Right to rectification of personal data.
  • Right to erasure
  • Right to limitation of processing
  • Right to data portability
  • Right to object: the right to object to data being processed.

The controller retains the right to restrict the rights set forth in Article 23 of the EU Regulation, if such restriction is provided to safeguard, in particular fundamental rights and freedoms and is a necessary and proportionate measure.

Where can I make a complaint?

If any interested party considers that their data are not being treated correctly, they can send their complaints to the following e-mail address; office@ifls.de.

The data subject declares to have acquired all this information.

Cookies Policy

A cookie is a file that is downloaded and executed on your computer, phone, or mobile device when you access certain web pages. Cookies allow a website, among other things, to store and retrieve information about user’s browsing habits and recognize the user depending on the information they contain and the way they use their computer.

Cookies do not harm your computer and are necessary to facilitate navigation.

What are cookies used for on our website?

Cookies are necessary for our website to work properly. The purpose of our cookies is to improve the user’s browsing experience. They can be used to remember your preferences (language, country, etc.) during navigation and on future visits.

The information collected in the Cookies also allows us to improve the website and adapt it to the individual interests of users, speed up searches, etc.

What types of cookies does our website use?

Analysis Cookies: These, if they are used properly by us or by third parties, allow us to quantify the number of users and thus perform the measurement and statistical analysis regarding the users’ usage of our service.

What we will NOT use cookies for

Our cookies do not store information about your personal identification, address, password, credit or debit card details, etc.

Who uses the information contained in these cookies?

The information stored in the website’s cookies is used exclusively by us, apart from those identified below as «third party cookies», which are used and managed by external entities to provide us with services to improve our own services and the user’s experience when browsing our website.

Third party cookies are mainly used to obtain statistics and to guarantee the payment operations are carried out.

Can I prevent cookies from being used?

Yes, firstly, you must disable cookies in your browser and, secondly, delete the cookies stored in your browser associated with this website. 

You can restrict, block, or delete cookies from this website at any time by modifying your browser settings. This setting is different for each browser. For more details on the configuration of cookies in your browser, please consult your browser’s «Help» menu.

It is possible that some of the website’s features may no longer work if you disable cookies.

List of cookies that our website uses

Technical and customization cookies

These Cookies are used to identify the user during the session, prevent the user from having to repeat authentication processes on the website, speed up some website processes, remember selections made during the session or on subsequent accesses, remember pages already visited, etc.

COOKIES

PURPOSE

DURATION

MANAGEMENT

User identification

They are used to identify and authenticate the user. They also contain technical data from the user session, such as connection timeout, session identifier, etc.

Session

NMF

Session identification

They identify the user’s http session. They are common in all web applications to identify requests from a user’s session.

Session

NMF

Navigation status

They help identify the user’s browsing status (login, first page, first access, scroll status, voting status, etc.).

Session

NMF

Navigation analysis cookies

These Cookies obtain generic information about users’ accesses to the website (not the content of the same) to subsequently provide us with information about these accesses for statistical purposes.

COOKIES

PURPOSE

DURATION

MANAGEMENT

Google Analytics (__utma, __utmb, __utmc, __utmd, __utmv, __utmz, _ga…)

They allow website statistic’s tracking through the Google Analytics tool, which is a service provided by Google to obtain information about user access to websites. Some of the data stored is: number of times a user visits the website, dates of the user’s first and last visit, duration of visits, from which page the user accessed the website, which search engine was used or which link was clicked, from which part of the world the user accessed the website, etc. The information generated by the cookie about your use of the website will be directly transmitted and stored by Google Inc (a company located in United States). The configuration of these cookies is predetermined by the service offered by Google, so we suggest you consult the Google Analytics privacy page, for more information on the cookies it uses and how to disable them (keep in mind that we are not responsible for the content and accuracy of third-party websites).

Persistent

Third Parties

Política de Privacidad

En Niche Market Farming nos tomamos muy en serio la protección de sus datos personales. Nuestro propósito es proteger la privacidad de los datos que nos proporciona y cumplir con la normativa vigente en materia de protección de datos personales.

En cumplimiento de la Ley 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales que transpone el Reglamento (UE) 2016/679, le informamos de la siguiente información sobre nuestra política de privacidad y protección de datos:

¿Quién es el responsable del tratamiento de sus datos?

La organización responsable de sus datos es el Instituto de Investigación para el Desarrollo Rural. Se trata de un Instituto con sede en Frankfurt, Alemania.

Dirección
Kurfürstenstraße 49, 60486, Frankfurt/Alemania
Teléfono
+49 (0)69 / 9726 683-10
Correo electrónico
office@ifls.de

¿Cuál es la finalidad del tratamiento?

  • Responder a las peticiones, quejas e incidencias trasladadas a través de nuestros canales de contacto incorporados en la web.
  • Conocer el comportamiento del navegante dentro de la web para detectar posibles ataques informáticos a nuestra web.
  • Cumplir con las obligaciones legales que nos son directamente aplicables y que regulan nuestra actividad.
  • Proteger y ejercer nuestros derechos o responder a reclamaciones de cualquier tipo.
  • Envío de boletines informativos sobre los bienes o servicios que conforman la actividad del responsable o noticias relacionadas con su actividad.

¿Cuál es la base legal para el tratamiento de sus datos?

La base legal para el tratamiento de sus datos es el consentimiento del interesado según el artículo 6.1 a) del Reglamento, así como el interés legítimo del responsable del tratamiento según el artículo 6.1 f) del Reglamento.

Los datos que le solicitamos son los adecuados, pertinentes y estrictamente necesarios y en ningún caso está obligado a facilitárnoslos, pero su no comunicación puede afectar a la finalidad del servicio o a la imposibilidad de prestarlo.

¿Durante cuánto tiempo conservamos sus datos?

Sus datos serán conservados durante el tiempo necesario para la correcta prestación del servicio ofrecido, así como para atender las responsabilidades que puedan derivarse del mismo y cualquier otro requerimiento legal.

¿Qué destinatarios recibirán sus datos?

En el curso del tratamiento de sus datos, Instituto de Investigación para el Desarrollo Rural puede compartir sus datos con:

On Projects Advising SL, como proveedores de servicios de gestión y mantenimiento de la web.

¿Cuáles son mis derechos?

  • Derecho de acceso: derecho a obtener confirmación de si se están tratando datos personales, así como el derecho de acceso a dichos datos.
  • Derecho de rectificación de los datos personales.
  • Derecho de supresión
  • Derecho a la limitación del tratamiento
  • Derecho a la portabilidad de los datos
  • Derecho de oposición: derecho a oponerse al tratamiento de los datos.

El responsable del tratamiento se conserva el derecho a restringir los derechos establecidos en el artículo 23 del Reglamento de la UE, si dicha restricción se establece para salvaguardar, en particular, los derechos y libertades fundamentales y es una medida necesaria y proporcionada.

¿Dónde puedo reclamar?

Si algún interesado considera que sus datos no están siendo tratados correctamente, puede enviar sus quejas a la siguiente dirección de correo electrónico; office@ifls.de.

El interesado declara haber adquirido toda esta información.

Política de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga y ejecuta en su ordenador, teléfono o dispositivo móvil al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

Las cookies no dañan el equipo y son necesarias para facilitar la navegación.

¿Para qué sirven las cookies en nuestro sitio web?

Las Cookies son una parte esencial del funcionamiento de nuestro sitio web. La finalidad de nuestras cookies es la mejora de la experiencia en la navegación de los usuarios. Pueden utilizarse para recordar sus preferencias (idioma, país, etc.) durante la navegación y en futuras visitas.

La información recogida en las Cookies también nos permite mejorar la web y adaptarla a los intereses individuales de los usuarios, la aceleración de las búsquedas, etc.

¿Qué tipos de cookies utiliza nuestra web?

Cookies de Análisis: Son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios de nuestro servicio.

Para qué NO utilizaremos las cookies

Nuestras cookies no almacenan información sobre su identificación personal, dirección, contraseña, los datos de su tarjeta de crédito o débito, etc.

¿Quien utiliza la información contenida en las cookies?

La información almacenada en las Cookies de nuestro sitio web es utilizada exclusivamente por nosotros, a excepción de aquellas identificadas más adelante como “Cookies de terceros”, que son utilizadas y gestionadas por entidades externas para proporcionarnos servicios solicitados por nosotros para mejorar nuestros servicios y la experiencia del usuario al navegar en nuestro sitio web.

Las Cookies de terceros se usan principalmente para los servicios de obtención de estadísticas de accesos y garantizar las operaciones de pago realizadas.

¿Puedo evitar el uso de cookies de este sitio web?

Si. En primer lugar, debe deshabilitar en su navegador el uso de Cookies y, en segundo lugar, eliminar las Cookies guardadas en su navegador asociadas a este sitio web.

Puede restringir, bloquear o borrar las Cookies de este sitio web, en cualquier momento, modificando la configuración de su navegador. Esta parametrización es diferente para cada navegador. Para más detalle sobre la configuración de las Cookies en su navegador, consulte el menú «Ayuda» del mismo.

Es posible que algunas funcionalidades de la web dejen de funcionar al deshabilitar el uso de las cookies.

Lista de Cookies que utiliza nuestra web

Technical and customization cookies

Estas Cookies se utilizan para identificar al usuario durante la sesión, evitar que el usuario tenga que repetir procesos de autenticación en la web, acelerar algunos procesos del sitio web, recordar selecciones realizadas durante la sesión o en posteriores accesos, recordar las páginas ya visitadas, etc.

COOKIES

FINALIDAD

DURACIÓN

GESTIÓN

Identificación del usuario

Se utilizan para identificar y autenticar al usuario. Contienen además datos técnicos de la sesión de usuario como, por ejemplo, tiempo de espera de conexión, identificador de sesión, etc.

Sesión

NMF

Identificación de sesión

Identifican la sesión http del usuario. Son comunes en todas las aplicaciones web para identificar peticiones de un usuario en una sesión.

Sesión

NMF

Estado de navegación

Permiten identificar en qué estado de navegación se encuentra el usuario (inicio de la sesión, primera página, primer acceso, estado de un scroll, estado de una votación, etc.).

Sesión

NMF

Cookies de análisis de navegación

Estas Cookies obtienen información genérica sobre los accesos de los usuarios al sitio web (no al contenido del mismo) para proporcionarnos posteriormente información agregada de dichos accesos con fines estadísticos.

COOKIES

FINALIDAD

DURACIÓN

GESTIÓN

Google Analytics (__utma, __utmb, __utmc, __utmd, __utmv, __utmz, _ga…)

Permiten realizar el seguimiento del sitio web mediante la herramienta Google Analytics, que es un servicio proporcionado por Google para obtener información de los accesos de los usuarios a los sitios web. Alguno de los datos guardados para análisis posteriores son: número de veces que un usuario visita la web, fechas de la primera y última visita del usuario, duración de las visitas, desde qué página accedió el usuario a la web, qué motor de búsqueda utilizó el usuario para llegar a la web o en qué enlace hizo click, desde qué lugar del mundo accedió el usuario, etc. La información que genera la “cookie” acerca de su uso del website será directamente transmitida y archivada por Google Inc (empresa con sede en EEUU). La configuración de estas cookies está predeterminada por el servicio ofrecido por Google, por lo que le sugerimos que consulte la página de privacidad de Google Analytics, para obtener más información de las cookies que utiliza y de cómo inhabilitarlas (teniendo en consideración que no somos responsables del contenido ni la veracidad de los sitios web de terceros).

Persistente

De Terceros